viernes, 31 de octubre de 2008
martes, 28 de octubre de 2008
jueves, 16 de octubre de 2008
Elaboracion del paño abatanado
A partir de aproximadamente unos 10 kg de lana de oveja se seguía el siguiente proceso: Primero se lavaba y se secaba bien la lana, a continuación se cardaba con una carda de púas de alambre. Una vez cardada se hacían pequeños lotes de lana llamados madejas. Se colocaban estas madejas en una rueca y con un huso se iban transformando en un ovillo de hilo.
Obtenidos los ovillos, las hilanderas utilizaban telares para tejer las mantas y las colchas, después de hacer las mantas se llevaban al batán para realizar el proceso de acabado.
Estas mantas eran colocadas en la cuba del batán siendo su longitud el doble del tamaño final de la manta. El proceso de abatanamiento, en el que se elaboraban tres mantas de forma simultánea, duraba entre 24 y 30 horas. Durante el mismo se detenía el batán unas tres veces para cambiar las mantas de posición, finalizado el proceso, la manta quedaba lista para ser secada.
Los cambios socioeconómicos y consecuentemente la utilización de maquinaria automatizada abarataron el proceso de fabricación debido a la reducción del tiempo y de la mano de obra empleada.
Hasta entonces la mano de obra no tenía un gran valor, no se valoraba el tiempo que pasaba una persona trabajando, pero las cosas cambiaron, y la mano de obra comenzó a tener mucha importancia, como consecuencia el proceso de elaboración y abatanamiento manual no resultaba rentable, ya que transcurrían muchas horas desde la obtención de la lana hasta tener la manta hecha y en consecuencia su precio era muy alto. Este ha sido el principal motivo de la desaparición de los batanes.
Obtenidos los ovillos, las hilanderas utilizaban telares para tejer las mantas y las colchas, después de hacer las mantas se llevaban al batán para realizar el proceso de acabado.
Estas mantas eran colocadas en la cuba del batán siendo su longitud el doble del tamaño final de la manta. El proceso de abatanamiento, en el que se elaboraban tres mantas de forma simultánea, duraba entre 24 y 30 horas. Durante el mismo se detenía el batán unas tres veces para cambiar las mantas de posición, finalizado el proceso, la manta quedaba lista para ser secada.
Los cambios socioeconómicos y consecuentemente la utilización de maquinaria automatizada abarataron el proceso de fabricación debido a la reducción del tiempo y de la mano de obra empleada.
Hasta entonces la mano de obra no tenía un gran valor, no se valoraba el tiempo que pasaba una persona trabajando, pero las cosas cambiaron, y la mano de obra comenzó a tener mucha importancia, como consecuencia el proceso de elaboración y abatanamiento manual no resultaba rentable, ya que transcurrían muchas horas desde la obtención de la lana hasta tener la manta hecha y en consecuencia su precio era muy alto. Este ha sido el principal motivo de la desaparición de los batanes.
Etiquetas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Batán
Composicion del batan
Se trata de una máquina constituida casi en su totalidad por piezas de madera de roble. Las partes más importantes son:
* La rueda, con un diámetro de tres metros y una serie de cucharas (a menudo dieciséis) repartidas regularmente en el perímetro, sobre las que impacta el agua que baja por el canal, produciendo el movimiento de la máquina.
* El eje que gira solidario a la rueda y por medio de dos levas hace mover los mazos.
* Los mazos, son dos que al caer golpean los paños que están situadas en la cuba.
* La cuba es el lugar en el que se colocan los paños. Está constituido a partir de un tronco de 230 cm de largo y 95 cm de diámetro que se excava en el centro hasta conseguir el hueco necesario para los mazos y los paños.
* La rueda, con un diámetro de tres metros y una serie de cucharas (a menudo dieciséis) repartidas regularmente en el perímetro, sobre las que impacta el agua que baja por el canal, produciendo el movimiento de la máquina.
* El eje que gira solidario a la rueda y por medio de dos levas hace mover los mazos.
* Los mazos, son dos que al caer golpean los paños que están situadas en la cuba.
* La cuba es el lugar en el que se colocan los paños. Está constituido a partir de un tronco de 230 cm de largo y 95 cm de diámetro que se excava en el centro hasta conseguir el hueco necesario para los mazos y los paños.
Funcionamiento de los Batanes
El emplazamiento de los batanes siempre es en la orilla de los ríos para aprovechar su fuerza hidráulica. En el cauce del río se construía una pequeña presa, desde ella el agua era conducida por una canalización con fuerte pendiente hasta la rueda. Al impactar el agua contra las cucharas de la rueda, esta comenzaba a girar llevando solidario el eje y poniendo en funcionamiento todos los mecanismos del batán. Al moverse la rueda se accionaban los mazos que comenzaban a golpear las mantas. Otro pequeño canal conducía un poco de agua hasta la cuba para mantener mojadas las mantas durante buena parte del proceso, evitando su desgaste por rozamiento. Este chorrito de agua, a la vez también servía para refrigerar los soportes del eje.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Historia del batán
Se cree que la difusión de los batanes fue posterior a la de los molinos. La primera referencia que se tiene en España de los batanes es del siglo XII, unos documentos con fecha de 1160 sitúan dos batanes cerca de Gerona.
Los batanes se extendieron por España, siendo numerosos los existentes en Galicia y destacando la comunidad asturiana en la que, a mediados del siglo XVII, había cerca de 200. Hoy en día la mayoría de ellos se encuentran en estado ruinoso o incluso totalmente desaparecidos, siendo muy pocos los que se conservan y siempre destinados únicamente a museo.
Un ejemplo de batán-museo, en la provincia de A Coruña, está en la parroquia de Mezonzo en el ayuntamiento de Vilasantar. Se cree que fue construido por los monjes que habitaban el monasterio de Mezonzo, donde ahora se encuentra la iglesia parroquial que data del siglo XII. De ser cierta esta creencia popular, sería uno de los batanes más antiguos de España. Este batán estuvo en funcionamiento hasta el año 1954, momento en que se abandona hasta su restauración en el año 2001 pudiendo ser visitado en la actualidad por el público. Mientras estuvo en activo, el batán funcionaba desde el mes de febrero hasta junio. Durante el verano permanecía cerrado porque el río no tenía suficiente agua para su accionamiento y en el invierno no se podía utilizar porque era muy difícil el secado de las mantas.
Otro ejemplo de batán-museo se puede encontrar en la provincia de Huesca, concretamente se ubica en la localidad de Fiscal en la comarca del Sobrarbe. Se le conoce como el Batán de Lacort.
Aunque no tan conocido como el episodio de los molinos de viento, también en El Quijote aparecen los batanes.
Los batanes se extendieron por España, siendo numerosos los existentes en Galicia y destacando la comunidad asturiana en la que, a mediados del siglo XVII, había cerca de 200. Hoy en día la mayoría de ellos se encuentran en estado ruinoso o incluso totalmente desaparecidos, siendo muy pocos los que se conservan y siempre destinados únicamente a museo.
Un ejemplo de batán-museo, en la provincia de A Coruña, está en la parroquia de Mezonzo en el ayuntamiento de Vilasantar. Se cree que fue construido por los monjes que habitaban el monasterio de Mezonzo, donde ahora se encuentra la iglesia parroquial que data del siglo XII. De ser cierta esta creencia popular, sería uno de los batanes más antiguos de España. Este batán estuvo en funcionamiento hasta el año 1954, momento en que se abandona hasta su restauración en el año 2001 pudiendo ser visitado en la actualidad por el público. Mientras estuvo en activo, el batán funcionaba desde el mes de febrero hasta junio. Durante el verano permanecía cerrado porque el río no tenía suficiente agua para su accionamiento y en el invierno no se podía utilizar porque era muy difícil el secado de las mantas.
Otro ejemplo de batán-museo se puede encontrar en la provincia de Huesca, concretamente se ubica en la localidad de Fiscal en la comarca del Sobrarbe. Se le conoce como el Batán de Lacort.
Aunque no tan conocido como el episodio de los molinos de viento, también en El Quijote aparecen los batanes.
Que es el Batán ?
El batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Estas máquinas son impulsadas por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda, que activa los mazos que posteriormente golpearán los tejidos hasta compactarlos. Estas máquinas se utilizaron en España, y la mayor parte de ellas estuvieron en funcionamiento hasta finales del S. XIX.
partes de una bicicleta
En la parte trasera de la bici y sujeto por las vainas y los tirantes,encontramos la patilla del cambio. Unida a ella por un tornillo está el cambio trasero. Es el que se encarga de cambiar los piñones para adecuar nuestras fuerzas al terreno. A piñón mas pequeño, mas fuerza tenemos que hacer pero mas avanza la bici. (Consejos prácticos)La piñonera esta situada en el buje de la rueda trasera, encajada en el núcleo.La cadena une los piñones a los platos y está formada por eslabones articulados y flexibles. Se debe cambiar cada cierto numero de km. variable según las condiciones en la que hemos rodado, El barro, agua, polvo reducen drásticamente su vida útil.( en mi caso cada 1500 - 1800 km.) Debemos engrasarla cada salida o en el discurrir de esta si vemos que se seca demasiado.
partes de una bicicleta
Para que la bici se mueva necesitamos pedalear (casi me quedo calvo de tanto discurrir...). Esto lo hacemos trasmitiendo la fuerza de nuestras piernas a los pedales ( normales o automáticos ) que a su vez lo transmiten mediante las bielas a los platos y estos a la cadena y esta a la rueda posterior (lógico verdad). Pues de manejar bien todas estas etapas depende que gocemos de la bici y no suframos inútilmente. El desviador delantero es el encargado de llevar la cadena al plato que deseemos en cada momento. A mas pequeño menos fuerza hay que hacer. Las bielas son las palancas que mueven los platos y deben ser adecuadas a nuestra altura. Generalmente son de 170 mm. o 175 mm. Todo este conjunto gira gracias al pedalier que va dentro del cuadro y que tiene una seriede rodamientos.
partes de una bicicleta
La horquilla es la pieza a la que se sujeta la rueda delantera. Puede ser rígida o de suspensión (cada vez mas frecuente).En la horquilla se sujetan los frenos delanteros. Estos pueden ser cantilever, V-brake (los mas frecuentes ahora), de disco o hidráulicos.La horquilla se une a la rueda mediante los bujes donde están los rodamientos que permiten que esta gire, y los cierres que la sujetan firmemente.La rueda está formada por la llanta, los radios, el buje y la cubierta con su cámara dentro. Esta puede ser de válvula "fina" o "gorda", dato a tener en cuenta para poder hincharlas con la bomba. En la actualidad, aún raras, también encontramos cubiertas sin cámara.
partes de una bicicleta
Las piezas que unen el manillar al cuadro son la potencia y la dirección.El ángulo de la potencia y su longitud modifican considerablemente la posición y el comportamiento de la bici. La dirección es la que permite el giro del manillar y la horquilla y por ende de la rueda. Esta formada por rodamientos de distinto tipo según el precio.
partes de una bicicleta
En la parte anterior del puesto de conducción encontramos el manillar que puede ser plano o curvo, en cuyos extremos podemos poner unos acoples (mas en los planos). En el manillar están situados los cambios y los frenos que pueden ir agrupados en una pieza o en dos independientes. También hay cambios en forma de puño giratorio. La elección a gusto del consumidor. De los mandos salen las sirgas que se dirigen a los frenos y a los cambios. En algunos trozos van dentro de las fundas para disminuir el rozamiento y mejorar el tacto.
partes de una bicicleta
El cuadro es el esqueleto de material diverso (acero, aluminio, carbono, etc.) sobre el cual se montan las demás piezas que formaran la bici. Puede ser rígido o de doble suspensión. De su forma (geometría) podemos deducir el comportamiento y el tipo de bici que tenemos. De una elección correcta del tamaño del cuadro (talla) dependerá la comodidad del ciclista y la prevención de diferentes tipos de lesiones. En él son importantes el ángulo de dirección y el del sillín que nos darán el tipo de conducción. La longitud de las vainas también modifica el comportamiento de la bici. Es importante que en la tienda nos asesoren bien sobre el que mas nos interesa a nuestras necesidades.
martes, 14 de octubre de 2008
La Bicicleta
La bicicleta es un vehículo de dos ruedas, que suelen ser ambas del mismo tamaño y dispuestas en línea. Sirve para el transporte, gracias a la fuerza que se ejerce sobre los pedales, se transmite al piñón en la rueda trasera a través de una cadena de eslabones planos y así se produce el movimiento de las ruedas. El diseño y configuración básico de la bicicleta ha cambiado poco desde el primer modelo de transmisión en cadena desarrollado alrededor de 1885.[1]
Existen diversas modalidades deportivas, englobadas dentro del ciclismo, que se practican con este vehículo.
Introducida en el siglo XIX en Europa, tuvo un impacto considerable en la historia, tanto en la cultura como en la industria. En la actualidad hay alrededor de 800 millones de bicicletas en el mundo (la mayor parte de ellas en China), bien como medio de transporte principal, bien como vehículo de ocio.
Es un medio de transporte sano, ecológico, sostenible y muy económico, tanto para trasladarse por ciudad como por zonas rurales. Su uso está generalizado en casi toda Europa, siendo en países como Holanda, Suiza, Alemania, algunas zonas de Polonia y los países escandinavos uno de los principales medios de transporte. En Asia, especialmente en China y la India, es el principal medio de transporte.
En España las primeras bicicletas se empezaron a construir a primeros del siglo XX fundamentalmente en Eibar (Guipúzcoa). Muchas empresas, como Orbea, BH, G.A.C. etc.., se dedicaron en sus inicios a hacer armas de fuego.
Existen diversas modalidades deportivas, englobadas dentro del ciclismo, que se practican con este vehículo.
Introducida en el siglo XIX en Europa, tuvo un impacto considerable en la historia, tanto en la cultura como en la industria. En la actualidad hay alrededor de 800 millones de bicicletas en el mundo (la mayor parte de ellas en China), bien como medio de transporte principal, bien como vehículo de ocio.
Es un medio de transporte sano, ecológico, sostenible y muy económico, tanto para trasladarse por ciudad como por zonas rurales. Su uso está generalizado en casi toda Europa, siendo en países como Holanda, Suiza, Alemania, algunas zonas de Polonia y los países escandinavos uno de los principales medios de transporte. En Asia, especialmente en China y la India, es el principal medio de transporte.
En España las primeras bicicletas se empezaron a construir a primeros del siglo XX fundamentalmente en Eibar (Guipúzcoa). Muchas empresas, como Orbea, BH, G.A.C. etc.., se dedicaron en sus inicios a hacer armas de fuego.
miércoles, 8 de octubre de 2008
excentrica
El mecanismo de excéntrica consta básicamente de dos elementos, la propia excéntrica y el seguidor. La excéntrica es un disco cilíndrico que tiene un eje de giro desplazado un valor "e", llamado alzada, respecto del centro del disco. El seguidor es una varilla que está en contacto permanente con la excéntrica y que recibe el movimiento de esta. Con este ingenio conseguimos transformar el movimiento circular de la excéntrica en movimiento rectilíneo alternativo del seguidor. El mecanismo no es reversible. La forma de la gráfica del movimiento descrito por el extremo del seguidor es la misma para cualquier excéntrica, solo varía la amplitud del movimiento, lo que llamamos alzada (e).
tornillo tuerca
Este mecanismo consta de un tornillo y una tuerca que tienen como objeto transformar el movimiento circular en rectilíneo. Si hacemos girar el tornillo o la tuerca manteniendo la orientación del otro, el que no gira avanza según la fórmula:
a=p·n
Siendo "p" el paso del tornillo y "n" el número de vueltas.
Este mecanismo tiene muchas aplicaciones en desplazamientos lineales lentos: portales automáticos, prensas, tornillos de banco, carros de máquinas, etc.
PIÑON CREMALLERA
Un mecanismo piñón cremallera está formado por una rueda dentada que engrana con una barra también dentada. Es un mecanismo que transforma el movimiento circular de la rueda en rectilíneo de la cremallera o viceversa. Se emplea para dar movimiento, por ejemplo, a carros de máquinas, bandeja de un lector de CD, eje principal de un taladro, etc.
La relación de movimiento entre rueda y cremallera, llamando "az" al desplazamiento de la cremallera por diente de la rueda y, "av" al desplazamiento de la cremallera por vuelta de la rueda, será:
Poleas y Correa
Para transmitir el movimiento entre árboles distantes se emplean poleas y correa, correa dentada y cadena.
La transmisión por poleas y correa se realiza por fricción, empleamos la correa para unir dos ruedas que llamamos poleas, el sentido de giro de la polea de salida es el mismo que el de la motriz. Si queremos transmitir grandes potencias con la correa lisa tenemos que utilizar varias en paralelo si no patinarían. Para evitar deslizamientos se usan correas dentadas o cadenas, con estos elementos conseguimos transmitir grandes esfuerzos y una relación de transmisión exacta. Igual que en las ruedas de fricción la relación cinemática es:
d1.n1=d2.n2
La transmisión por poleas y correa se realiza por fricción, empleamos la correa para unir dos ruedas que llamamos poleas, el sentido de giro de la polea de salida es el mismo que el de la motriz. Si queremos transmitir grandes potencias con la correa lisa tenemos que utilizar varias en paralelo si no patinarían. Para evitar deslizamientos se usan correas dentadas o cadenas, con estos elementos conseguimos transmitir grandes esfuerzos y una relación de transmisión exacta. Igual que en las ruedas de fricción la relación cinemática es:
d1.n1=d2.n2
RUEDAS DENTADAS
Los engranajes son combinaciones de ruedas dentadas para transmitir el movimiento circular, pueden transmitir grandes potencias con una relación de transmisión exacta. Cuando dos ruedas engranan entre sí giran en sentido contrario. Este es el sistema de transmisión del movimiento más empleado.
La relación cinemática entre dos ruedas dentadas con números de dientes z1 y z2 y velocidades de giro n1 y n2 en rpm, así como su relación de transmisión, i, se determina con las fórmulas:
Con las ruedas dentadas el movimiento se puede transmitir entre árboles paralelos (ruedas rectas y helicoidales); entre árboles que se cortan (ruedas cónicas); y entre árboles que se cruzan perpendicularmente (sinfín corona).
RUEDAS DE FRICCION
La transmisión con ruedas de fricción se produce entre discos lisos en contacto por su periferia. Debido a la elevada presión entre las ruedas y al alto coeficiente de rozamiento del material se transmite movimiento circular desde la rueda motriz o de entrada a la rueda de salida. El sentido de giro de la rueda conducida es contrario al de la motriz. Su principal inconveniente es que no pueden transmitir grandes potencias porque patinarían.
En el punto de contacto entre las dos ruedas la velocidad es la misma para ambas si consideramos que no hay deslizamiento, de aquí, se deduce la relación cinemática del movimiento entre dos ruedas, donde "d1" y "d2" son los diámetros de las ruedas y "n1" y "n2" los números de revoluciones.
En el punto de contacto entre las dos ruedas la velocidad es la misma para ambas si consideramos que no hay deslizamiento, de aquí, se deduce la relación cinemática del movimiento entre dos ruedas, donde "d1" y "d2" son los diámetros de las ruedas y "n1" y "n2" los números de revoluciones.
miércoles, 1 de octubre de 2008
POLEAS
Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso, variando su velocidad.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»[1] actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»[1] actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)